Redes sociales y estrategia digital: por qué no estar en todas partes

Vanessa Rozas

Social Media Manager

Nov 2025
Nov 11, 2025

En los últimos meses hemos visto a varias figuras públicas y entidades privadas abrir cuenta en TikTok. Lo curioso no es que lo hagan, sino lo que simboliza: la carrera por llegar a públicos cada vez más jóvenes.

Pero detrás de esa tendencia hay una pregunta que también afecta a empresas, instituciones o fundaciones:

¿De verdad toda organización tiene que estar en todas las redes?

De la presencia al propósito

Durante años, tener perfiles en redes sociales era sinónimo de “estar al día”. Y muchas organizaciones se lanzaron a abrir cuentas por todas partes. El problema es que cuantos más canales se abren sin rumbo, más se dispersa la voz.

Cada red tiene su ritmo y su lenguaje:

  • TikTok vive de la espontaneidad.
  • Instagram emociona desde la imagen.
  • X (Twitter) gira en torno a la conversación inmediata.
  • LinkedIn construye reputación y pensamiento.
  • Facebook mantiene vínculos y comunidad.

No se trata de publicar lo mismo en todas partes, sino de entender qué queremos conseguir en cada espacio.

El reto de las generaciones “viejunas”

Cuando una organización con trayectoria intenta entrar en redes más jóvenes, el problema no es la edad. Es la coherencia.

TikTok, por ejemplo, no castiga los años: castiga la falta de naturalidad. No hace falta fingir juventud ni buscar viralidad a toda costa. Lo que conecta es la autenticidad.

Las nuevas generaciones valoran la honestidad más que la perfección. Si una entidad se muestra tal cual es —humana, imperfecta, real— puede funcionar mejor que muchas marcas “modernas” que intentan forzar su tono.

No se trata de parecer joven, sino de ser relevante para quien te escucha.

Estrategia antes que presencia

Las redes no son un escaparate. Son lugares donde la gente conversa, observa, compara y decide en quién confía.

Antes de abrir un perfil, cualquier organización debería preguntarse:

  1. ¿Dónde está mi público realmente?
  2. ¿Qué quiero aportar ahí?
  3. ¿Tengo capacidad para mantenerlo a largo plazo?

Muchas veces, menos es más. Una red bien cuidada comunica más que cuatro abandonadas.

Cada red tiene un propósito distinto

No todas las redes sirven para lo mismo. Y entenderlo ahorra tiempo, energía y frustraciones.

Objetivo Red más adecuada Tipo de contenido
Construir reputación profesional LinkedIn Artículos, reflexiones, casos reales
Conectar con la comunidad Instagram / Facebook Historias, emociones, proyectos
Llegar a públicos jóvenes TikTok / YouTube Shorts Formatos breves, tono natural, storytelling
Compartir actualidad o opinión X (Twitter) Mensajes claros y rápidos, conversación pública

Lo importante no es tener todas, sino saber qué papel juega cada una dentro de la estrategia general.

Madurez digital: saber dónde no estar

Hay algo muy sano en aprender a decir “no” a una red. No estar en todas partes no es perder presencia. Es ganar foco.

Para organizaciones maduras —editoriales, educativas, científicas o del tercer sector—, el reto no es ser virales, sino comunicar con coherencia y propósito.

La madurez digital no se mide por la cantidad de canales abiertos, sino por la claridad con la que se eligen los espacios donde realmente se aporta valor. Las redes cambian y todos quieren llegar a nuevas audiencias. Pero estar no basta.

Cada red tiene su propia cultura, y entrar sin entenderla es hablar un idioma que nadie escucha. La clave está en ser auténticos, selectivos y estratégicos. En saber que a veces, no estar también comunica.

Porque en comunicación digital, no gana quien habla más, sino quien sabe cuándo, cómo y dónde hacerlo.

También te puede interesar

E-commerce B2B, B2C y B2B2C: diferencias, tendencias y oportunidades

E-commerce B2B, B2C y B2B2C: diferencias, tendencias y oportunidades

El comercio electrónico ya no se limita a las tiendas online que venden al consumidor final. Hoy en día conviven tres modelos: B2C, B2B y un tercero en rápido crecimiento, el B2B2C. Entender sus diferencias y el papel de cada uno es clave para que las organizaciones...