Ya no somos dueños de nada

Marta Guzmán

Nov 2025
Nov 4, 2025

La nueva cultura del acceso

Cada vez poseemos menos cosas. Y, sin embargo, nunca habíamos tenido tanto.

Pagamos por usar, no por tener. Por acceder, no por conservar. Por disfrutar ahora, sin pensar en después.

La cultura del acceso se ha instalado en nuestra vida. Alquilamos la casa, rentamos el coche, escuchamos música en streaming y trabajamos en la nube.

Todo es más ágil, más inmediato, más cómodo. Pero también más ajeno.

De la propiedad al alquiler permanente

Lo curioso es que este cambio no es solo económico: es mental.

Durante años, la propiedad implicaba control. Saber dónde estaban las cosas, cómo funcionaban y qué hacer si algo fallaba. Hoy, esa sensación se diluye entre suscripciones, licencias y plataformas que “lo gestionan por nosotros”.

El modelo de suscripción no es malo en sí mismo; ha democratizado el acceso a herramientas y servicios impensables hace una década.

Pero también nos ha hecho más dependientes. Ya no tenemos los discos duros donde guardábamos todo, ni las copias locales del software que usábamos. Incluso nuestros datos viven en servidores que no controlamos, en sistemas que otros administran.

Cuando la nube deja de ser invisible

Hace poco, una caída de AWS dejó miles de servicios inoperativos durante horas. No fue un hecho aislado: fue una señal.

Cada vez que una gran infraestructura tecnológica falla, miles de empresas descubren que su “nube” no es tan suya como creían. Que el acceso tiene un coste invisible: la pérdida del control.

Autonomía digital como reto para las organizaciones

En Iberpixel trabajamos con muchas organizaciones que están justo en ese punto. Empresas y entidades que dependen de plataformas externas, pero que empiezan a preguntarse cómo recuperar autonomía sin renunciar a la eficiencia.

La respuesta no pasa por volver al modelo antiguo, sino por buscar un equilibrio:

  • Diseñar ecosistemas digitales que puedan migrarse o replicarse.
  • Conocer dónde residen los datos y quién tiene acceso.
  • Documentar procesos críticos y mantener copias propias.
  • Apostar por la interoperabilidad y las tecnologías abiertas.

No se trata de poseerlo todo, sino de entender qué parte necesitamos realmente que siga siendo nuestra.

El valor de tener algo propio

Quizá en el futuro sigamos alquilando coches, música y software. Pero conservar el control sobre nuestra infraestructura, nuestros datos y nuestras decisiones seguirá siendo una forma de propiedad esencial.

Porque en un mundo donde todo se alquila, la verdadera independencia digital consiste en saber qué queremos conservar.

También te puede interesar

La nueva revolución industrial: del dato al control en tiempo real

La nueva revolución industrial: del dato al control en tiempo real

En la mayoría de las industrias tradicionales, los datos existen, pero no se comunican. Cada área —producción, mantenimiento, logística, energía— opera con su propio sistema. Esto crea silos de información que impiden una visión global y ralentizan la toma de...

Colas de procesos: el arte de escalar sin perder control

Colas de procesos: el arte de escalar sin perder control

Hablar de colas de procesos suele asociarse con rendimiento, velocidad y optimización. Pero el verdadero valor de una cola bien diseñada no está en acelerar tareas, sino en gobernar la complejidad. En Iberpixel lo vemos a menudo: aplicaciones que crecen en usuarios,...